top of page

El diagnóstico comunitario: una mirada a la resiliencia en Pichidegua


Hito de Lanzamiento
Hito de Lanzamiento

Como parte del proyecto "Somos Comunidades Preparadas", financiado por Innova FOSIS e implementado por Observa Ciudadanía, se llevó a cabo un diagnóstico comunitario (Diciembre 2024 y enero 2025) en las Juntas de Vecinos de Villa La Paz y Chorrillos-Puesta del Sol, en la comuna de Pichidegua. Este proceso tuvo como objetivo identificar fortalezas, vulnerabilidades y necesidades en torno a la prevención y respuesta ante emergencias.


El diagnóstico se desarrolló en dos fases. Primero, se realizó una revisión documental para contextualizar la realidad de la comuna. Luego, en una fase práctica, se efectuaron visitas a terreno, encuestas, entrevistas y talleres comunitarios para recoger percepciones y experiencias de vecinos y vecinas sobre emergencias y desastres en su territorio.


Principales hallazgos

Las comunidades de Villa La Paz y Chorrillos-Puesta del Sol comparten ciertos riesgos debido a su ubicación cercana a cerros, como incendios forestales e inundaciones. En Villa Puesta del Sol preocupa la falta de vías de evacuación, la presencia de material inflamable y problemas con el alumbrado eléctrico. En tanto, en Villa La Paz se identificó el mal estado del cableado eléctrico y la acumulación de maleza en casas abandonadas como factores de riesgo adicionales.

El estudio también reveló la escasa participación comunitaria en actividades preventivas. Mientras que la solidaridad es una característica clave en ambas villas para enfrentar emergencias, la coordinación vecinal para la prevención es baja. Además, existe una percepción de escasa vinculación con instituciones como el municipio y los equipos de emergencia.


Género y resiliencia comunitaria

El diagnóstico también abordó la perspectiva de género. La mayoría de las encuestadas fueron mujeres, quienes, además de asumir labores de cuidado y domésticas, suelen ser las principales responsables de la organización comunitaria en emergencias. Sin embargo, esta carga limita su tiempo disponible para participar en capacitaciones y planificación preventiva, lo que subraya la necesidad de fortalecer sus capacidades con apoyo institucional.


Próximos pasos

El proyecto busca mejorar la infraestructura comunitaria y fortalecer la cohesión social para reducir vulnerabilidades. Como parte de estas acciones, se desarrollarán actividades formativas, incluyendo la realización del curso CERT de SENAPRED, orientado a capacitar a vecinos y vecinas en respuesta ante emergencias.


Los resultados de este diagnóstico permitirán implementar estrategias efectivas para construir comunidades más seguras, organizadas y resilientes frente a futuras emergencias. Todo lo anteriores desde las bases de un procesos que pone en el centro la participación ciudadana de las y los vecinos de ambas villas.


 
 
 

Commentaires


bottom of page