Ciudadanía desde todas las asignaturas: cuatro claves para una formación ciudadana transversal
- ObservaCiudadanía ONG
- 2 abr
- 2 Min. de lectura

Hablar de educación ciudadana no es solo tarea del profesor o profesora de Historia. Si realmente queremos formar estudiantes comprometidos con su comunidad, críticos frente a su entorno y capaces de participar en la vida democrática, todas las asignaturas pueden —y deben— aportar. Así lo demuestra el estudio ICCS de la IEA, que evidencia que los estudiantes desarrollan mayores niveles de compromiso cívico cuando viven experiencias transversales y prácticas de ciudadanía dentro de sus escuelas.
Aquí compartimos cuatro estrategias concretas que pueden implementar docentes de cualquier disciplina para fomentar el rol ciudadano en sus estudiantes:
🔹 1. Problemas reales como punto de partida: En Lenguaje, Ciencias o Matemáticas, podemos partir de situaciones reales que afecten a la comunidad: contaminación local, seguridad vial, acceso a la salud, entre otros. Pedir a los estudiantes que investiguen, analicen y propongan soluciones activa el pensamiento crítico y los conecta con su entorno. Esta es una estrategia clave del enfoque de aprendizaje basado en proyectos (ABP).
🔹 2. Espacios de deliberación y debate respetuoso: Cualquier tema, desde ética científica hasta conflictos literarios, puede convertirse en una oportunidad para desarrollar habilidades de argumentación, escucha activa y respeto por la diversidad de opiniones. Estas competencias están en el corazón de la ciudadanía democrática.
🔹 3. Conexión con actores reales: Invitar a representantes de organizaciones sociales, vecinales o funcionarios públicos a dialogar con los estudiantes transforma la escuela en un espacio vivo de interacción cívica. El ICCS destaca que la participación en actividades comunitarias fuera del aula está fuertemente asociada al desarrollo de competencias cívicas.
🔹 4. Fomento del autoconcepto cívico: Es clave que los estudiantes no solo conozcan la política, sino que se vean capaces de participar en ella. Actividades como escribir cartas a autoridades, diseñar campañas escolares o asumir roles de liderazgo permiten desarrollar lo que los estudios denominan eficacia política interna, es decir, la confianza de que sus acciones pueden generar cambio (Campbell, Gurin & Miller, 1954).

La ciudadanía no es solo un contenido: es una forma de estar en el mundo. Y si queremos escuelas que formen ciudadanos activos, debemos dar a cada estudiante la oportunidad de serlo desde sus propias aulas, con sentido, autonomía y pertenencia.
Opmerkingen